Cuando se trata de conquistar académicamente a los jóvenes y millennials, ¡todo es válido! Y lo más efectivo para conseguirlo es llegar a ellos a través de las redes sociales. Al arquitecto y profesor universitario Sergio Manes se le ocurrió abrir un canal en YouTube y desde allí tiene el contacto que necesitaba con sus alumnos.
Manes es profesional de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El objetivo de su canal ArqManes es compartir a sus estudiantes tutoriales de los temas que explica en clases. Lo que no imaginaba es que su cuenta se convertiría en una tendencia entre los universitarios de arquitectura en Argentina, Latinoamérica e incluso de algunos puntos de Europa.
“Si tenés dudas sobre modelos 3D, gráfica digital, dibujo técnico, diseño, etcétera, este canal es para vos”, indica Sergio Manes en la presentación de ArqManes, con 425.000 suscriptores y 120 videos hasta el momento. “Hice este canal pensando en vos, poniéndome en tu lugar y dejando a tu disposición las herramientas que a mí me hubiese gustado tener cuando estudié Arquitectura”.
La exposición de Manes está programada dentro del conversatorio denominado “Diálogos de la Bienal”, que se realiza de 10:00 am a 12:00, de forma virtual; solo hay que ingresar al sitio: www.bienalscz.com.
Todo va viento en popa para la realización de la Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz (BASC), considerada el evento académico más grande de Bolivia y uno de los más importantes de Latinoamérica. Se desarrollará del 25 de marzo al 10 de abril y tendrá por nombre “Reconectando”.
Una de sus actividades paralelas ya empezó. La exposición “Medellín – Ciudad Invitada” está abierta desde el pasado 9 de marzo y se exhibirá hasta el 2 de abril. Es una muestra del proceso de gestión urbana y obras arquitectónicas ejemplificadoras de la planificación metropolitana de la urbe colombiana. ¿Dónde está? En el Museo de la Ciudad-Altillo Beni. Tres destacados arquitectos, también colombianos, (Carlos Alberto Pinto, Alejandro Restrepo Montoya y Sebastián Monsalve) expondrán sobre temas relacionados y sus experiencias de trabajo.
Evidentemente, “Medellín – Ciudad Invitada” es una actividad presencial, como otras que se realizarán en fechas simultáneas a la bienal. En 2020, la pandemia de Covid-19 obligó a que todo el evento fuese virtual, convirtiéndose así en la primera bienal de este tipo realizada en el mundo. Este año, con gran parte de la población vacunada y la disminución de contagios, los organizadores decidieron que sea de forma híbrida: es decir, con actividades presenciales y a distancia. De ahí su denominación: “Reconectando”. Los organizadores, el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, pensaron el término para hacer referencia a la resiliencia del espíritu humano en esta época; a la mirada reflexiva acerca de los procesos pospandemia, incluso los arquitectónicos.
Para esta octava versión del máximo evento de los arquitectos se ha programado una serie de conversatorios. Por la mañana, del 26 de marzo al 31 de abril, se realizarán los “Diálogos de Bienal”, charlas de profesionales de diversas nacionalidades sobre temas de diseño, conocimiento arquitectónico, planificación y recuperación urbana, lo popular en las urbes bolivianas, entre otros. Por las tardes se desarrollará el ciclo Arq.Bo, en el que se analizarán diez obras de arquitectura boliviana. Ernesto Urzagasti, director de la bienal, pondera esta actividad por su importancia para generar y contribuir al análisis crítico de la arquitectura boliviana. Por las noches será el turno de las conferencias magistrales.
Medellín es la ciudad invitada esta versión de la BASC
Pero, ¿qué otras actividades tiene esta octava versión del evento? En el centro de todo estará la exposición virtual de los más de 150 proyectos de arquitectura que se presentaron y fueron seleccionados. El público podrá apreciar la muestra desde la comodidad de su casa y a solo un click.
Junto a la Bienal, el 25 de marzo, será inaugurada también de forma virtual la muestra “Aprendiz de Mago”. Se trata de una exposición que visibiliza a jóvenes arquitectos de todo el país; su objetivo es difundir y reconocer la producción de profesionales menores de 35 años.
Los amantes de los paseos al aire libre tienen una cita el 26 de marzo, de 17 a 20 h. No se necesita ser arquitecto para participar en la “Caminata Urbana Jane Jacobs”, que reúne a ciudadanos y vecinos en el centro de Santa Cruz de la Sierra con la finalidad de recorrer sitios icónicos y fomentar la discusión abierta.
Pero la muestra también tendrá distinciones; una de ellas es la que encierra la exposición “Aprendiz de Mago”, al arquitecto joven boliviano más destacado. Del mismo modo, se entregará el “Premio Bienal a la Trayectoria Sergio Antelo”, galardón que reconoce el aporte trascendental de las obras y visión de ciudad de los profesionales en este rubro. Aquí también hay que puntualizar sobre los homenajes póstumos que se realizarán a Mario Ribera Parada y Ricardo Gonzales Salinas con exhibiciones de sus trabajos más conocidos.
Cabe mencionar que este máximo evento de arquitectura será parte de la Feria Internacional de la Construcción, Arquitectura y Diseño (Ficad), organizada por la Fexpocruz y el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, que, aunque comienza y culmina antes que la bienal, contará con un espacio dedicado a ella. Es justamente en su último día, el 2 de abril, que tiene lugar la premiación a lo mejor de la bienal.
El edificio Paseo Aranjuez será analizado en el ciclo ArqBo
SOBRE LA ORGANIZACIÓN
El Colegio de Arquitectos de Santa Cruz organiza el evento desde 2006, al evidenciar la necesidad de generar muestras colectivas de arquitectura que, además, puedan ser difundidas a la sociedad. Fue creada como un espacio de reflexión y discusión sobre cómo se deben pensar las ciudades y cómo los arquitectos proyectan espacios para el ser humano. El evento cuenta con el apoyo del Colegio de Arquitectos de Bolivia, la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos y la Union Internationale des Architectes.
Una exposición que muestra a Medellín como ejemplo de planificación urbana y de inclusión social ya puede ser visitada en el Museo de la Ciudad – Altillo Beni. Se trata de una actividad enmarcada en la VIII Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz, que se desarrollará entre el 25 de marzo y el 10 de abril en la capital cruceña.
Medellín – Ciudad Invitada tiene tres partes: la primera muestra el proceso de gestión urbana que ha transformado a la urbe colombiana en las últimas dos décadas. La segunda exhibe una selección de los mejores trabajos de diversos arquitectos y estudios de arquitectos. Por último, en la tercera, tres destacados arquitectos colombianos, Carlos Alberto Pinto, Alejandro Restrepo Montoya y Sebastián Monsalve, compartirán sus experiencias en la transformación de la urbe.
En la apertura, Ernesto Urzagasti, director de la bienal, destacó a Medellín por su resiliencia, educación ciudadana, transformaciones e inclusión social a lo largo de 20 años. “Es un espejo en el que nos podemos mirar”, indicó. A su vez, Sarita Mansilla, secretaria de Culturas y Turismo del municipio cruceño, expresó: “Esta exposición nos brinda luces y esperanzas de tener un día la Santa Cruz que nosotros soñamos”. Como arquitecto, el vicegobernador del departamento, Mario Aguilera, confesó su admiración por la urbe paisa: “He tenido el honor de aprenderla y de estudiarla” y, entre otras cosas, ponderó los valores de sus ciudadanos.
En su alocución, la consulesa de Colombia en Santa Cruz, Julia Toledo, aseguró que quien conoce la “ciudad de la eterna primavera” se enamora de ella. “Medellín busca siempre la calidad del espacio urbano, la actividad social, cultural y lúdica”, manifestó. “Tiene muchos espacios verdes; es una urbe que reconoce al barrio como centro de convivencia, bienestar y comunidad”. Asimismo, la diplomática la destacó como la más amable para la movilización en bicicletas y el tránsito de peatones.
La exposición, que estará abierta hasta el 2 de abril, es posible gracias al auspicio de la Embajada de Colombia en Bolivia y a las bienales de arquitectura de Viena (Austria) y la Panamericana de Quito (Ecuador).
Organización
La Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz es organizada por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz desde 2006, debido a la evidente necesidad de generar muestras colectivas de arquitectura, que además puedan ser difundidas hacia la sociedad. En sus inicios, nace como una muestra de arquitectura local. En 2020, se abre a profesionales en el extranjero y por la pandemia del Covid-19 se convirtió en la primera bienal de arquitectura virtual de América.
Otro Aprendiz de Mago está en preparación. La muestra que visibiliza a jóvenes arquitectos de todo el país abrirá de forma virtual el 25 de marzo junto a la Bienal de Arquitectura de Santa Cruz. La convocatoria para la recepción de proyectos comenzó en diciembre pasado y culminará este lunes 21 de febrero.
Como se sabe, la experiencia se da de forma simultánea a la bienal y este año se efectuará por tercera vez. Su objetivo es difundir y reconocer la producción de los arquitectos jóvenes bolivianos. La actual convocatoria especifica que en el próximo Aprendiz de Mago pueden participar profesionales menores a 35 años en dos categorías: obras e intervenciones urbanas construidas independientemente de su escala, uso y complejidad, y, proyectos (sin implementarse) arquitectónicos e intervenciones urbanas.
La selección está a cargo del equipo de curaduría conformado por los arquitectos Fernando Martínez Montaño y Ramiro Gonzalo Rojas Amurrio. Para informarse mejor está disponible el correo electrónico aprendizdemagobol@gmail.com y los celulares con Whatsapp: 65169177 y 75284409.
Organización
La Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz es organizada por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz desde 2006, debido a la evidente necesidad de generar muestras colectivas de arquitectura, que además puedan ser difundidas hacia la sociedad. En sus inicios, nace como una muestra de arquitectura local. En 2020, se abre a profesionales en el extranjero y por la pandemia del Covid-19 se convirtió en la primera bienal de arquitectura virtual de América.
¿Desde cuándo es internacional? ¿Qué actividades se realizarán de forma paralela? ¿Qué son los Premios Sergio Antelo? Aquí te contamos algunos detalles detrás del evento de arquitectura más importante de Bolivia.
La Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz (BASC), considerada el evento académico más grande de Bolivia y uno de los más importantes de Latinoamérica, se desarrollará del 25 de marzo al 10 de abril. A continuación, te mostramos 10 cosas que debés saber de ella:
Como sucedió en 2020, por responsabilidad y cuidado de la salud de los participantes y del público, el evento se realizará de forma online. Desde computadoras o dispositivos móviles, el público podrá apreciar en detalle cada uno de los proyectos y actividades que serán parte de la muestra.
En 2020, la Bienal Internacional de Santa Cruz fue la primera muestra de arquitectura del mundo que se desarrolló de manera virtual. Los visitantes recorrieron entornos 3D con aproximadamente 200 proyectos participantes. Además, todas las conferencias y actividades se desarrollaron de manera remota.
Por segunda vez tendrá alcance internacional. En sus seis primeras versiones solo participaron proyectos desarrollados en Bolivia, pero desde 2020 se amplió a trabajos del extranjero.
Esta octava versión de la bienal tendrá por nombre “Reconectando”; término que hace referencia a la resiliencia del espíritu humano; a la mirada reflexiva acerca de los procesos pospandemia, incluso los arquitectónicos.
El Colegio de Arquitectos de Santa Cruz organiza el evento desde 2006, al evidenciar la necesidad de generar muestras colectivas de arquitectura que, además, puedan ser difundidas a la sociedad. Se la crea como un espacio de reflexión y discusión sobre cómo se deben pensar las ciudades y cómo los arquitectos proyectan espacios para el ser humano.
Por segunda vez se entregará el Premio Bienal a la Trayectoria “Arq. Sergio Antelo”, galardón que reconoce el aporte trascendental de las obras y visión de ciudad de los profesionales en este rubro. Los primeros homenajeados fueron Gustavo Medeiros Anaya y Marcelo Franco.
De forma simultánea a la bienal se realizarán otras actividades. Entre ellas se encuentran la exposición de los proyectos arquitectónicos del Premio “Oscar Niemeyer” 2022 y la Muestra Itinerante Nacional “Aprendiz de Mago”.
La muestra también contemplará el espacio de análisis de la arquitectura boliviana denominado ARQBo. En esta ocasión se abordarán 10 obras nacionales desde la mirada de cada autor, la crítica y la académica.
Este año la Ciudad Invitada será Medellín (Colombia), que presentará su desarrollo urbano y arquitectura a través de una exposición en el Museo del Altillo Beni del 7 al 31 de marzo, con la presencia de los conferencistas colombianos Carlos Alberto Pinto Santa y Alejandro Restrepo.
El proceso de postulación comenzó el 17 de enero de 2022 y culminará el 14 de febrero. Luego, un jurado elegirá las propuestas que finalmente serán expuestas, desde el 25 de marzo hasta el 10 de abril, a través de una plataforma virtual 360.