BASC 2024

Lima será la Ciudad Invitada en la BASC 2024

 La Bienal de Arquitectura de Santa Cruz 2024 ya tiene Ciudad Invitada. Lima, la capital peruana de más de 10 millones de habitantes, exhibirá su historia y modernidad en una muestra que se instalará en el Museo de la Ciudad – Altillo Beni desde el 1 al 31 de marzo de 2024.

La exposición se inaugurará antes de la Bienal, a desarrollarse entre el 14 y 22 de marzo. La organización capacitará a los funcionarios del centro artístico y cultural para que puedan ser guías de colegiales y universitarios. “La idea es que sea un aporte cultural para estudiantes y público en general”, indicó Ernesto Urzagasti, director de la BASC.    

Francis Espino y Rudy Giese, arquitectos a cargo de la curaduría en Perú, idearon dos dimensiones para la presentación: una urbana abordará el tema de la ciudad y su historia, mientras que una arquitectónica -claro está- pondrá en consideración del público proyectos de arquitectura. 

Detallando el primer caso, este será un recorrido de Lima por sus diversas épocas: prehispánica, virreinal, moderna y metropolitana; vale decir una secuencia histórica de su desarrollo. El segundo contempla dos grandes muestras y otras menores: los cruceños podrán apreciar 50 obras de arquitectura contemporánea peruana y 14 proyectos ganadores del Hexágono de Oro, premio que otorga el Colegio de Arquitectos del Perú en su Bienal. 

Y en este punto es necesario destacar que los alumnos de la materia de Maquetismo, de la Facultad de Arquitectura de la Udabol (a cargo del arquitecto Percy Reyes), están trabajando en las reproducciones. “Es todo un trabajo de coordinación: desde Perú nos han pasado toda la información y acá se elaboran las maquetas”, expresó Ernesto Urzagasti. “A la gente que no es arquitecta siempre le impacta ver cómo es un proyecto sin necesidad de mucha explicación, y esta forma de presentar los proyectos hará más interesante la exposición”.  

Francis Espino Shardin, docente de la Universidad de Ciencias y Artes América Latina (UCAL), es parte del equipo curatorial peruano. “Tenemos una enorme expectativa sobre nuestra presentación en Santa Cruz de la Sierra. Queremos darles una visión de lo que es Lima, una ciudad milenaria con asentamientos de poblaciones de más de mil años”, indicó. 

Espino destaca que la muestra incluirá también la “ciudad informal”. ¿Qué significa esto? “En toda Latinoamérica, hay la necesidad de los ciudadanos que obliga a las urbes a crecer sin reglas ni planificación; esto conlleva la ausencia de servicios y equipamientos”, explica el arquitecto. 

Su colega Rudy Giese, decano de la Facultad de Arquitectura en la UCAL, puntualiza en ello: “Lima creció bajo cierta planificación hasta la mitad del siglo pasado, pero a partir de la década de 1960 se desbordó por una serie de factores que provocaron una migración hacia la capital, que se transformó en una ciudad de 100 km de largo por 70 de ancho”. 

El rostro contemporáneo de la considerada “capital gastronómica de América” también estará expuesto. Giese anuncia la exhibición del plan de recuperación del centro histórico, que desde hace algunos años la entidad municipal ProLima lleva ejecutando con éxito.  

Resulta interesante un estudio elaborado por los alumnos de Francis Espino. Valiéndose de información colectada en internet y de contactos remotos con Urzagasti, han visto el futuro de Santa Cruz de la Sierra desde Lima. Espino refiere que se trató de entender la ciudad a la distancia: “No tenemos la pretensión de que estemos acertados, simplemente se ha hecho un ensayo académico con el que hemos armado proyectos para presentarlos a ustedes”.   

A esta programación hay que sumar la presencia de dos prestigiosos estudios de arquitectura: Barclay and Crousse Architecture y Longhi Architects. Sus profesionales darán dos conferencias magistrales en el Pabellón Bienal de la Feria Internacional de la Construcción, Arquitectura y Diseño (Ficad), en cuyo marco se lleva a cabo este evento. 

Pero ¿cómo se elige la Ciudad Invitada? Los organizadores se basan en la escala de las urbes y en sus similitudes de problemas y retos con los de Santa Cruz de la Sierra. Es así que hasta el momento se han presentado en el evento Caracas, Córdoba y Medellín, poblaciones que dan pautas para salir de conflictos de mala planificación arquitectónica y falta de urbanismo. 

Arquitectos del país y del mundo, convocados a presentar sus proyectos para la BASC 2024

El Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (CASCZ) inició el registro de proyectos que buscan participar en la novena Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz (BASC), a desarrollarse entre el 14 y 22 de marzo de 2024. 

La organización del evento de arquitectura, que se realiza en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, invita a registrar proyectos, tanto en la Convocatoria Nacional como en la Internacional, hasta el 5 de febrero de 2024. El jurado los evaluará del 1 al 14 de marzo, y el 16 del mismo mes se dará a conocer el veredicto. 

La Convocatoria Nacional está dirigida a arquitectos colegiados afiliados al Colegio de Arquitectos de Bolivia, los municipios, gobernaciones y dependencias del Estado, facultades y carreras de arquitectura, con la presentación de obras construidas, proyectos arquitectónicos y urbanismo y producción intelectual, realizados en la región, el país y el exterior.

Esta clasificación, que tiene por objeto reconocer la producción de los arquitectos bolivianos, tiene cuatro categorías: Producción Profesional (arquitectos); Producción Académica (estudiantes); Gestión Pública, Gubernamental y Municipal (entidades del Estado); y Producción Intelectual (arquitectos). Asimismo, cuenta con una subcategoría de diseño: Diseño Urbano, Arquitectura de Servicios, Arquitectura Habitacional, Arquitectura del Diseño de Ambientación y Arquitectura Patrimonial. 

A su vez, la Convocatoria Internacional busca reconocer la producción de los arquitectos extranjeros habilitados en sus respectivos países, con obras construidas en la región y/o en su país. Tiene una sola categoría de participación, Producción Profesional (arquitectos), y subcategorías de diseño: Diseño Urbano, Arquitectura de Servicios, Arquitectura Habitacional, Arquitectura del Diseño de Ambientación y Arquitectura Patrimonial. 

Cabe resaltar que en ambas convocatorias los participantes podrán presentarse de forma individual o grupal. Para inscribirse a la Bienal 2024 en cualquiera de las categorías, se deberá acceder a la página web www.bienalscz.com, donde se podrá recabar más información y requisitos, además de conocerse los premios y la actuación del jurado. El pago por cada trabajo registrado es el siguiente:

  • Categoría A: Producción Profesional: 350 Bs.
  • Categoría B: Producción Académica 250 Bs.
  • Categoría C: Gestión Pública 700 Bs.
  • Categoría D: Producción Intelectual 350 Bs.
  • Convocatoria Internacional: 100 $us

Los participantes bolivianos podrán pagar por cada trabajo registrado con transferencia bancaria, mientras que los ciudadanos de otras partes del mundo deberán hacerlo mediante tarjeta de crédito o débito. 

Sobre la BASCLa Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz es un espacio creado en 2006 por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, ante la evidente necesidad de generar muestras colectivas de arquitectura, que —además— puedan ser difundidas hacia la sociedad. Se trata de un espacio de reflexión y discusión sobre cómo debemos pensar nuestras ciudades y cómo los arquitectos proyectamos espacios para el ser humano. 

La BASC llevó la arquitectura boliviana más allá de nuestras fronteras

La Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz (BASC) fue una de las protagonistas del encuentro “Fronteras: ejercicio y movilidad profesional internacional”, que se realizó entre el 13 y 15 de septiembre en Campo Grande, capital del estado de Mato Grosso del Sur en Brasil.

Bajo la organización del Consejo de Arquitectura y Urbanismo de Brasil (CAU/BR), el encuentro internacional abordó la “integración entre las culturas arquitectónicas y urbanas de Brasil, Paraguay y Bolivia”.

Una de las actividades centrales fue la presentación de la exposición dedicada específicamente a la Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz (BASC). La exhibición se realizó en el Bioparque Pantanal, el acuario proyectado por el arquitecto Ruy Ohtake e inaugurado en 2022.

La exposición estuvo conformada por 29 obras que participaron en la BASC en sus versiones de 2018, 2020 y 2022. “Esta selección representa una muestra de la arquitectura contemporánea de Bolivia en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, La Paz, El Alto, Cochabamba, Sucre, Oruro, Trinidad y Tarija, con diversas escalas y tipologías de funciones”, explicó el arquitecto Ernesto Urzagasti, director de la Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz.

La arquitecta Rim Safar, presidente del Colegio de Arquitectos de Bolivia, representó al país y dio una conferencia sobre las ciudades amazónicas bolivianas, haciendo referencia a la arquitectura destacada en estos lugares.

La BASC se realiza cada dos años en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, bajo la organización del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz. En su última versión, en el 2022, participaron más de 100 arquitectos de diferentes partes del mundo. La próxima versión de la BASC se realizará entre el 14 y 22 de marzo de 2024 bajo la consigna de “Paralelos Latinoamericanos”. La convocatoria ya está disponible y se puede descargar haciendo click en el siguiente enlace: https://bienalscz.com/convocatoria/

La BASC ‘24 se lanzó en Venezuela en el Día del Arquitecto

La Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz (BASC 2024) comienza a rodar por los diferentes países de nuestro continente. La actividad, que se realizará entre el 14 y 22 de marzo del próximo año en Santa Cruz de la Sierra, tuvo su segundo lanzamiento en Caracas, en el acto de celebración del Día del Arquitecto Venezolano.

El evento para dar a conocer la BASCZ ’24 en tierra venezolana fue organizado y convocado por la revista de arquitectura Entre Rayas. Se realizó en las instalaciones del Banaven, Cubo Negro, donde se recibieron más de 1.000 arquitectos para ser agasajados por labor y desempeño. Se contó con el apoyo de aproximadamente 40 patrocinadores.

La gala se realizó en los niveles sótano comercial y planta baja del Centro Banaven y contó con pantallas en ambos niveles, donde se proyectaron imágenes de proyectos realizados por arquitectos emblemáticos de Venezuela. El edificio Banaven es una emblemática obra moderna diseñada por el célebre arquitecto norteamericano Philip Johnson en la década de los años 70. En su interior cuenta con la obra de arte cinético “lluvia” del famoso artista venezolano Jesús Soto.

En el marco de este evento, el arquitecto Jesús Yépez, editor de Entre Rayas y Coordinador Internacional de la BASC ’24, hizo la presentación oficial de la cita organizada por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz. Se dio a conocer la temática de la Bienal, “Paralelos Latinoamericanos”, y se invitó a todos los arquitectos a postular obras y proyectos a partir de septiembre, cuando se lance la convocatoria.

En su novena versión, la BASC ’24 se desarrollará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Su lanzamiento oficial se realizó el 1 de abril de esta año en la ciudad de los anillos.

Lanzan la Bienal 2024 con el tema Paralelos Latinoamericanos

Los organizadores pretenden conseguir la participación de 150 proyectos y 25 países. La ciudad invitada es Lima.

El Colegio de Arquitectos de Santa Cruz lanzó la IX Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz (BASC) con el tema Paralelos Latinoamericanos, en franca alusión a las comparaciones arquitectónicas y urbanísticas que se harán entre ocho ciudades, entre ellas Santa Cruz de la Sierra.

Fue en un intermedio del Seminario Internacional de Arquitectos (SIA). Ernesto Urzagasti, director de la BASC, informó que el evento se desarrollará en marzo de 2024. Su colega Jesús Yépez, también a cargo de la organización, entusiasmó a los presentes en el Pabellón Internacional II de Fexpocruz: “Será una bienal abierta con la participación activa de la ciudadanía. Queremos que la ciudad vaya al ciudadano de a pie y que incida en el quehacer de la sociedad”. 

En la organización de la muestra tienen una meta: pretenden conseguir la participación de 150 proyectos y 25 países, con el objetivo de que sea una bienal de talla mundial. Asimismo, se anunció que Lima, la capital peruana, será la ciudad invitada; por lo que se mostrarán los espacios urbanos de ese conglomerado humano lleno de dinamismo histórico y social.

Bienal Internacional de Arquitectura cerró galardonando a Carlos Villagómez y Mario Ribera

● La entrega del Premio Bienal a la Trayectoria “Sergio Antelo” se efectuó de forma remota. En audiovisuales se destacó las obras y pensamientos de los profesionales. 

La Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz cerró oficialmente sus actividades entregando el Premio Bienal a la Trayectoria “Sergio Antelo” al paceño Carlos Villagómez Paredes y, de forma póstuma, al cruceño Mario Ribera Parada. 

Agradecido con la distinción conferida, en un video que detallaba su perfil profesional, Villagómez declaró: “Ser arquitecto significa ser un actor cultural de tu sociedad; no se trata solamente ser creador de hermosos edificios o casas, sino que tienes que tener una incidencia fundamental en todos los procesos culturales del lugar donde vives”. 

Villagómez tiene una amplia trayectoria en el diseño, el campo académico y el tema intelectual, lo que lo ha llevado a dar conferencias en universidades, colegios de arquitectos y bienales de diversas ciudades de Latinoamérica. Es mentor de la ampliación del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, en La Paz, donde consiguió integrar la arquitectura contemporánea con el estilo colonial del edificio construido en 1730; otra obra suya es el Museo Regional de Arqueología Tiawanaku, donde tomó elementos de las edificaciones de la antigua ciudad preincaica. “Con el tiempo he aprendido a ser un arquitecto que no tiene un estilo fijo; en el 2000 empecé con la arquitectura que ahora se llama minimalista”, expresó. La Casa Crespo, fue publicada en muchas revistas internacionales, es la referencia a esa etapa de su vida.    

En video también se hizo referencia a Mario Ribera. De él, Víctor Hugo Limpias, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA, expresó: “Era un profesional preocupado por la arquitectura y por el arte, y fue capaz de trabajar coincidiendo plenamente con esas preocupaciones”. En el mismo audiovisual, su esposa María Cristina Peredo, recordó: “Le gustaba la pintura, el dibujo y su profesión”. 

Ribera construyó los dos primeros teatros cruceños, desarrollados con bastidores mecánicos y con condiciones acústicas de calidad. Paralelamente, restauró la Catedral junto a otros tres profesionales. Sin embargo, su obra más monumental es el templo María Auxiliadora, uno de los más emblemáticos de Santa Cruz de la Sierra y con una calidad arquitectónica y espacial notables.  

Previo a la distinción, el director de la Bienal de Arquitectura de Santa Cruz, Ernesto Urzagasti, resaltó las características de Sergio Antelo, de quien se tomó su nombre para el galardón. “Fue un prolífico arquitecto. Él fue más allá de su profesión, alcanzando las letras, el pensamiento político y la gestión municipal e institucional”, indicó. Fue presidente de los colegios que aglutinan a los arquitectos de Santa Cruz (desde 1974 a 1977) y del de Bolivia (desde 1978 a 1981). Elaboró obras claves, como la exterminal de buses Julio Prado Montaño, el Aeropuerto Viru Viru y el Parque El Arenal. 

Terminal Metropolitana de El Alto y Oficinas Nordeste Curuguaty ganan el Premio Gran Bienal 

  • Un jurado internacional seleccionó las obras ganadoras de la VIII Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz.
  • El acto de premiación contó con la presencia del presidente de la Unión Internacional de Arquitectos, José Luis Cortés.

La Terminal Metropolitana de El Alto, de Arquitectónica Studio, y Oficinas Nordeste Curuguaty, de Mínimo Común Arquitectura (Paraguay), fueron elegidas como las mejores obras de la octava Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz. Un jurado compuesto por profesionales del área de diversas nacionalidades se encargó de la selección. 

El anuncio de los ganadores y la distinción con el Premio Gran Bienal de Arquitectura se realizó en el pabellón USA de la Feria Internacional de la Construcción, la Arquitectura y el Diseño (Ficad), donde la bienal tuvo un espacio físico y en el que aún se puede conocer las 150 obras instaladas en un salón virtual, ingresando al sitio web www.bienalscz.com. De hecho, durante la premiación hubo intervenciones mediante videollamadas. 

Ernesto Urzagasti, director de la Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz, destacó la realización de alrededor de 25 actividades virtuales e híbridas en los diez días que duró la muestra, permitiendo la “reconexión” prevista como objetivo del evento. “Reconectando” era el nombre de la Bienal y, según los organizadores, consiguieron hacerlo. “Hemos tenido más de 60 arquitectos en escena entre todos los ejes que son parte de la bienal; profesionales que han hecho ponencias, conversatorios, críticas o ejercieron como jurados calificadores”, indicó. 

Oficinas Nordeste Curuguaty

Por su parte, José Luis Durán, titular del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, ponderó la cantidad y calidad de los trabajos presentados en la bienal, e indicó que con este evento se quiso saber hacia dónde va la arquitectura boliviana, si está respondiendo a la ciudadanía y si se está formando profesionales calificados, capaces de dar soluciones técnicas, formales y funcionales. 

En la premiación estuvo presente José Luis Cortés, presidente de la Unión Internacional de Arquitectos. “Una bienal significa descubrir nuevos talentos; jóvenes que tienen un gran espíritu de creatividad y que pueden aportar nuevas ideas para mejorar los espacios en los que habitamos”, expresó. Al profesional mexicano lo distinguieron el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, el Colegio de Arquitectos de Bolivia y el Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra. 

Si bien hubo dos obras premiadas en la categoría principal, la Terminal Metropolitana de El Alto (Bolivia), y Oficinas Nordeste Curuguaty (Paraguay), la bienal distinguió también proyectos en diversas categorías y subcategorías. 

La Ficad abre con la Bienal de Arquitectura híbrida en su interior

Los amantes del rubro de la construcción tienen que estar de plácemes: además de tener la Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz en marcha desde el pasado viernes 25, este miércoles 30 contarán también con la Feria Internacional de la Construcción, Arquitectura y Diseño. Y lo mejor: ¡Ambas se fusionarán! La muestra tendrá un estand donde se expondrán maquetas y planos, y contará con un pabellón virtual para ver las obras en competencia con lentes 3D. 

La Ficad es organizada por Fexpocruz y el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, y estará abierta hasta el domingo 3 de abril. Un día antes, la bienal aprovechará sus instalaciones para cerrar su octava versión, distinguiendo a los ganadores de sus dos categorías y entregando el Premio Gran Bienal, que se otorga a la mejor obra de todas. Este año compiten 150 proyectos, entre nacionales y extranjeros, que son evaluados por 12 jurados de ocho países.

Es en un salón de la Ficad que también se darán las charlas magistrales del boliviano César Morón y de los colombianos Alejandro Restrepo, Sebastián Monsalve y Carlos Pinto. Los últimos atendieron la invitación de la bienal por ser en esta ocasión Medellín la ciudad invitada. Ernesto Urzagasti, director del evento, indicó que los profesionales recorrerán previamente la ciudad para, en sus respectivas intervenciones, dar sus puntos de vista sobre lo que se tiene que mejorar y reforzar en cuanto a arquitectura, urbanismo y planificación respecta. Cada uno de ellos es experto en esas áreas. 

La organización de la bienal tiene previsto ocupar el espacio físico de la Ficad para honrar la memoria y el trabajo de Ricardo Gonzales Salinas, otorgando una plaqueta a su familia. Esto se realizará el jueves 31, a las 18 h. 

Cabe recordar que por cuestión de salubridad los espacios tendrán restricción de aforo y al tratarse de un evento híbrido, el público puede seguir todas las actividades desde el sitio web www.bienalscz.com

ArqManes, el arquitecto que es furor en YouTube, se presenta este martes

Cuando se trata de conquistar académicamente a los jóvenes y millennials, ¡todo es válido! Y lo más efectivo para conseguirlo es llegar a ellos a través de las redes sociales. Al arquitecto y profesor universitario Sergio Manes se le ocurrió abrir un canal en YouTube y desde allí tiene el contacto que necesitaba con sus alumnos.

Manes es profesional de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El objetivo de su canal ArqManes es compartir a sus estudiantes tutoriales de los temas que explica en clases. Lo que no imaginaba es que su cuenta se convertiría en una tendencia entre los universitarios de arquitectura en Argentina, Latinoamérica e incluso de algunos puntos de Europa.

“Si tenés dudas sobre modelos 3D, gráfica digital, dibujo técnico, diseño, etcétera, este canal es para vos”, indica Sergio Manes en la presentación de ArqManes, con 425.000 suscriptores y 120 videos hasta el momento. “Hice este canal pensando en vos, poniéndome en tu lugar y dejando a tu disposición las herramientas que a mí me hubiese gustado tener cuando estudié Arquitectura”. 

La exposición de Manes está programada dentro del conversatorio denominado “Diálogos de la Bienal”, que se realiza de 10:00 am a 12:00, de forma virtual; solo hay que ingresar al sitio: www.bienalscz.com.

Premio Bienal “Sergio Antelo” para Carlos Villagómez y Mario Ribera

Los artistas aseguran que el mejor reconocimiento a su trabajo es el aplauso del público. En ese sentido, la Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz traduce las ovaciones en el Premio Bienal a la Trayectoria “Sergio Antelo”, instituido en su anterior versión.

Este año, la muestra reconocerá el aporte trascendental de las obras, pensamientos y visión de ciudad de dos arquitectos: Carlos Villagómez Paredes y, de forma póstuma, Mario Ribera Parada. Ambos profesionales pertenecen a la misma generación, aunque el primero es paceño y el segundo, cruceño. La distinción será virtual, el domingo 3 de abril, a las 19 h. El público puede seguir el evento desde el sitio web www.bienalscz.com

Ernesto Urzagasti, director de la Bienal, indica que Villagómez tiene una amplia trayectoria en el diseño, el campo académico y el ámbito intelectual, lo que lo ha llevado a dar conferencias en universidades, colegios de arquitectos y bienales de diversas ciudades de Latinoamérica. Es mentor de la ampliación del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, en La Paz, donde consiguió integrar la arquitectura contemporánea con el estilo colonial del edificio construido en 1730; otra obra suya es el Museo Regional de Arqueología Tiawanaku, donde tomó elementos de las edificaciones de la antigua ciudad preincaica.

De lo realizado por Ribera, Urzagasti destaca el templo María Auxiliadora, ubicado en la avenida Argentina, diagonal al Parque Urbano. “Es un edificio impresionante por su forma y espacialidad, por el manejo de los vitrales y del ladrillo visto”, describe Urzagasti. “En ella trabajó en dos etapas, porque a requerimiento de la iglesia él hizo después una ampliación siguiendo sus planteamientos iniciales”. Otra edificación suya es el Banco de Crédito de Perú (hoy BCP) y proyectó la peatonización del centro histórico, que finalmente no se realizó.

Pero, ¿quién fue Sergio Antelo? Víctor Hugo Limpias, decano de la Facultad de Arquitectura de la UPSA, lo describe como arquitecto, escritor y pensador cruceño. Fue presidente de los colegios que aglutinan a los arquitectos de Santa Cruz (desde 1974 a 1977) y del de Bolivia (desde 1978 a 1981). Elaboró obras claves, como la exterminal de buses Julio Prado Montaño, el Aeropuerto Viru Viru y el Parque El Arenal.

A su vez, Urzagasti destaca su rol como alcalde de Santa Cruz de la Sierra entre 1982 y 1983, y concejal en varios periodos de la década de 1990. Sergio Antelo creó el primer Código de Urbanismo y Vivienda, y siendo burgomaestre ideó el Plan Tres Mil tras el desborde del río Piraí; se trataba de un plan de desarrollo urbano consistente en la construcción de 3.000 viviendas al sudeste de la ciudad con donaciones y el sistema de minga.

El Colegio de Arquitectos de Santa Cruz organiza la Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz desde 2006. Fue creada como un espacio de reflexión y discusión sobre cómo se deben pensar las ciudades y cómo los arquitectos proyectan espacios para el ser humano. El evento cuenta con el apoyo del Colegio de Arquitectos de Bolivia, la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos y la Union Internationale des Architectes.