BASC 2024

En el ciclo Arq.Bo se analizará diez obras de profesionales bolivianos

El ciclo Arq.Bo es uno de los más esperados entre las actividades de la VIII Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz, que se pondrá en marcha este 25 de marzo.

El primer ciclo lo realizamos en la anterior Bienal y debido al éxito que tuvo, lo retomaremos en esta nueva versión”, explica Ernesto Urzagasti, director de la Bienal.

Arq.Bo forma parte de las actividades académicas de la BASC. Se trata de una cuidadosa selección de diez obras contemporáneas de la arquitectura boliviana que serán presentadas por sus autores, analizadas por un equipo académico y confrontadas por un crítico de arquitectura.

Arq.Bo se desarrollará en cinco conversatorios entre el lunes 28 de marzo y el viernes 1 de abril. La organización de la bienal ya tiene el cronograma y los lugares donde se desarrollarán dichos debates entre autores, investigadores y críticos: el lunes 28 de marzo se analizarán el Edificio Bolívar, de Santa Cruz de la Sierra, y Casa T, de Tarija, en el salón 1 de la Universidad Católica Boliviana (Km 9); el martes 29, Casa Toumazis y el Edificio Plussteel, ambos de la capital cruceña, en el Aula Magna de la UPSA; el miércoles 30, el Edificio Isabel y Casa del Bosque, de La Paz, en el auditorio Martín Dockweiler de la Udabol; el jueves 31, la Escuela Agricultural Bella Vista y el Paseo Aranjuez, de Cochabamba, en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Uagrm, y, concluyendo, el viernes 1 de marzo, la Terminal Metropolitana, de El Alto, y el Centro Cultural La Sombrerería, de Sucre, en el campus de la Univalle.

Ernesto Urzagasti, director de la Bienal, pondera esta actividad por su importancia para generar y contribuir al análisis crítico de la arquitectura boliviana. Los conversatorios reflexionan sobre la forma en que se deben pensar las ciudades y de cómo los arquitectos proyectan espacios para el ser humano.

Organización

La Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz es organizada por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz desde 2006, debido a la evidente necesidad de generar muestras colectivas de arquitectura, que además puedan ser difundidas hacia la sociedad.

En sus inicios, nace como una muestra de arquitectura local. En 2020, se abre a profesionales en el extranjero y por la pandemia del Covid-19 se convirtió en la primera bienal de arquitectura virtual de América.

Medellín será la “Ciudad Invitada” en la Bienal de Santa Cruz

  • Es una muestra itinerante del desarrollo urbano y la arquitectura de la urbe colombiana. Se mostrará en el Museo de la Ciudad Altillo Beni.
  • Se tienen previstas conferencias con los arquitectos colombianos Carlos Alberto Pinto Santa y Alejandro Restrepo

Medellín, ícono de la transformación social de una urbe a través de la arquitectura, será la “Ciudad Invitada” en la octava Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz, a desarrollarse entre el 25 de marzo y el 10 de abril en la capital cruceña.

El proyecto es una muestra itinerante del desarrollo urbano y la arquitectura de la ciudad colombiana, con el que se reflexiona sobre las consecuencias sociales de las transformaciones urbanas en ciudades cada vez más diversas. Por ello la importancia de tenerlo en la Bienal, según el arquitecto Ernesto Urzagasti, director de la Bienal, que es organizada por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz.

Entre 2004 y 2008, Medellín se alejó del primer puesto de las ciudades más violentas de Latinoamérica, gracias a la apuesta de sus autoridades municipales por vanguardistas edificaciones al servicio del ciudadano y un innovador sistema de transporte.

Medellín se mostrará paralelo a la Bienal en el Museo de la Ciudad Altillo Beni, con el auspicio de la Secretaría de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra y el apoyo de la Embajada de la República de Colombia en Bolivia, además de la Bienal de Arquitectura de Viena – Austria.

Se tienen previstas conferencias relacionadas al tema con los arquitectos colombianos Carlos Alberto Pinto Santa y Alejandro Restrepo Montoya. El primero es titulado de la Universidad Nacional de Colombia, con doctorado en Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona; es un líder dedicado al servicio y la participación social, dos universos que han encontrado en la ciudad un escenario común. El segundo profesional es doctor en Ingeniería y Arquitectura, graduado en la Universidad Técnica de Múnich y con título de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín; tiene 25 años de experiencia en proyectos urbanos y arquitectónicos en su natal Colombia y en Alemania.