BASC 2022

La privacidad mínima para existir: La concepción de lo doméstico en tres casos de co-habitación contemporánea.

Esta investigación nace a raíz de la revisión de una serie de proyectos de cohabitación contemporánea que presentan una gran gama de soluciones en relación a la domesticidad. Sin embargo, esta gran variedad, actualmente parece existir un modelo dominante sobre el resto. Este es un modelo comercial y es el que abre el debate correspondiente al Taller de Investigación y Proyecto Tip “Co-living”. El taller problematizó la vivienda colectiva y se preguntó por, formas alternativas de concebir lo que se entiende por cohabitación en sintonía con la postura crítica que, asumió el arquitecto checoslovaco Karel Teige, quien ya en la década de 1930 planteaba lo siguiente:

“No se trata simplemente de citar mecánicamente dimensiones y números de historias: en cambio, lo importante es cuál de estos tipos de vivienda permite o no permite, o promueve, el concepto de vivienda colectiva, al permitir la vivienda individual. La célula se complementará con un esquema de instalaciones colectivas centrales e incorporará todas las instituciones económicas y culturales necesarias en un único complejo de viviendas coordinado”

En linea con lo que sostiene Teige, esta tesis investiga entre los distintos lineamientos arquitectónicos que dan forma a modelos particulares de cohabitación y distingue de qué manera estos modelos responden a un concepto de vivienda colectiva específico; que pareciera no haber sufrido una mayor transformación conceptual en los últimos 90 años.

Como para Teige en su tiempo, para enfrentarse hoy al problema de la vivienda colectiva, es necesario desligarse del diagrama doméstico que trae consigo la vivienda unifamiliar tradicional. Este distanciamiento crítico permitirá no continuar replicando el obsoleto modelo habitacional burgués, que al ser aplicado en la vivienda colectiva obliga a responder a una gran cantidad de programas y funciones dentro de viviendas insuficientemente pequeñas. La cohabitación debe permitir un nuevo tipo de concepción del habitar, el cual ha de ser capaz de reorganizar tanto el espacio-funcional como las dinámicas sociales.

En este sentido, esta investigación comparará dos formas diametralmente distintas de estructurar la vivienda colectiva a partir del estudio analítico de tres ejemplos recientes de cohabitación. El primero da cuenta de un modo tradicional de vivienda colectiva y que sigue los preceptos discutidos en el Segundo Congreso Internacional de Arquitectura CIAM (1929). Este modelo se replica hoy comercialmente bajo el nombre de “co-living”, por lo tanto, a continuación, se contrapondrá con el análisis y propuesta de vivienda colectiva no convencional que propone Karel Teige, de este modo se detectarán directrices y estrategias arquitectónicas capaces de promover una forma diferente de pensar la domesticidad para la cohabitación.

Con la definición de estos dos polos conceptuales para la vivienda colectiva, será posible comparar los tres casos de cohabitación contemporánea, revelando en cada uno de ellos diferentes soluciones para la definición espacio-funcional de la vivienda y cómo ésta determina dinámicas sociales, en función de lo individual y lo colectivo, que se dan dentro de ella. Este estudio pretende en última instancia dar luces sobre cómo, a través de la dimensión de la vivienda colectiva, es posible aproximarse de manera más informada a una realidad contemporánea y sus necesidades del día a día.

Investigación presentada a la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado de Magíster en Arquitectura.

Investigación aprobada que se encuentra en el repositorio de La Universidad Pontificia Universidad Católica de Chile:

https://repositorio.uc.cl/handle/11534/48001

Autor(es): José Manuel Córdova Chavarría
Categoría: Producción Intelectual
Subcategoría: Posgrados
Año: 2020
Universidad: Pontificia Universidad Católica de Chile
País: Chile