En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra las nuevas generaciones se proyectan con aspiraciones distintas de lo convencional; las nuevas tecnologías impulsan el desarrollo y perfeccionamiento de las artes. El séptimo arte, ha ganado preponderancia para la sociedad actual y requiere de la participación de la misma para su desenvolvimiento y difusión.
Al día de hoy solo existen dos entidades dedicadas al rubro de la producción y enseñanza audiovisual: Diakonía de la Universidad Católica Boliviana y Audiovisión, escuela superior de comunicación y marketing. Ambas dedicadas a la formación universitaria en comunicación audiovisual y ambas de carácter privado. Por este motivo la edificación se proyectará para la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
La ciudad universitaria se proyecta sin organización clara. implementa edificaciones y espacios que fomentan poco la apropiación por parte del usuario primario de la universidad: el estudiante.
Para lograr transformar los aspectos negativos de la actual ciudad universitaria, analizados, se propone un nuevo Plan Maestro cuya esencia plantea diseñar un “condensador social”, basado en la congestión horizontal; jugando un papel importante en la transición del pensamiento común actual a una nueva forma de hacer universidad.
Se concibe la ciudad universitaria como un “gran parque”, que contiene tanto instalaciones culturales como educacionales, reemplazando el concepto de universidad ‘fábrica’. La representación y anticipación de una nueva cultura o la nueva forma de vida es el enfoque inicial del programa para la ciudad universitaria.
Dentro del nuevo Plan Maestro se inserta la Facultad de Artes Audiovisuales. El edificio se considera un módulo que se incrusta como tal dentro del contexto de “gran parque” incorporando equipamiento íntegramente público al programa de necesidades, que atraiga a agentes externos del alcance del proyecto.