A tiempo de cerrar la gestión del año 2021 y en busca del retorno a una nueva normalidad, presentamos Esquicio-Investigación Nº2, como producto de C.I.U.D.A.D. Centro de Investigaciones de Urbanismo, Diseño Industrial, Arquitectura y Diseño de Interiores -instrumento de la FADU-UPSA para el desarrollo y promoción de investigaciones, vinculadas a nuestra temática de estudio y orientado a difundir el trabajo de Investigación de los docentes y estudiantes de nuestra Facultad.
Este segundo número reúne trabajos orientados a la revalorización y puesta en valor del patrimonio arquitectónico y urbano de nuestra ciudad y región, que incluyen colaboraciones con investigadores de otras universidades y otros independientes. Es así que la Mgs. Arq. Cinthia Gimenez –docente FADU- junto a las arquitectas Daniela Pittaluga y Sabrina Cavo de Architettura e Design Department (Dad). Università degli Studi di Genova (Italy), desarrollan la temática de la restauración como parte de la conservación sostenible, utilizando como caso de estudio una vivienda tradicional en Santa Cruz de la Sierra, con el propósito de combinar las necesidades de conservación y el respeto por las huellas históricas con las de una intervención sostenible también desde el punto de vista económico y social. El Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz presenta sus estudios sobre los aportes espaciales y tecnológicos de la Catedral Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra a partir de tres soluciones arquitectónicas que caracterizan a la catedral de Santa Cruz de la Sierra y aseguran singularidad en dos aspectos centrales en una edificación de su tipo: monumentalidad urbana y dignidad espacial interior. Mientras que el Arq. Javier Mendoza, describe y analiza los trabajos de restauración realizados en la Iglesia Exaltación de la Cruz de la Misión Franciscana de Yaguarú (Guarayos) cerrando este primer grupo de investigaciones.
En el orden del estudio territorial y urbano, el Mgs. arquitecto Virgilio Suárez Salas, con Chiquitos: La ciudad de Dios en la tierra, encara el estudio de la Sacralización del espacio misionero como un paso estratégico para consolidar el poder autonómico y absoluto control de la nueva empresa y para eludir los efectos de la encomienda colonial o práctica del esclavismo del indígena y El Mgs. arquitecto Juan Carlos Simoni presenta un estudio sobre la arquitectura y urbanismo de las Misiones Franciscanas en el Chaco boliviano, adentrándose en el reconocimiento del legado franciscano en la consolidación del territorio chaqueño.
Finalmente, al margen de la temática patrimonial, el Mgs. Ricardo Ruiz estudia el Urbanismo Táctico como una herramienta de gestión urbana participativa que se presenta como una alternativa creativa para la toma de acciones ciudadanas, con el objetivo de generar un beneficio colectivo a largo plazo, identificando las posibilidades para su implementación desde ámbito institucional de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a través del ejercicio de la gobernanza.