BASC 2024

Casa de la Cultura “Vidal Sosa Soliz” en el Municipio De Porongo

El concepto arquitectónico es el resultado de un análisis histórico, físico y social, donde se demuestra la importancia y necesidad de dar a conocer la cultura de porongo para que se preserve a lo largo del tiempo.

“Revelar para preservar”

Se presenta en la morfología con un elemento importante de la arquitectura cruceña. La galería, generada por cubiertas curvas de cerámica armada. Esta galería se revela del conjunto y a la vez revela al usuario todo el equipamiento (la cultura porongueña).

El volumen se desarrolla de manera paralela al terreno, lo que permite una accesibilidad y aprovechamiento máximo de la superficie. La galería como elemento principal se ubica en dirección a la plaza principal, invitando al usuario ingresar de manera espontánea, así mismo, se propone un espacio público como transición entre el municipio y el equipamiento. En la parte posterior, se enfrenta directamente con la vegetación que el terreno conserva y esta misma controla el asoleamiento de dirección oeste.

El ingreso del sol de dirección oeste proporciona iluminación directa durante la mañana, y la de dirección oeste, brinda una iluminación controlada por los volúmenes de las cubiertas durante la tarde. La ventilación se plantea de manera cruzada para la renovación de aire natural de noroeste a sureste. Se conserva y aprovecha la vegetación del terreno. Así mismo, se respetan las alturas de las edificaciones, proponiendo un ingreso que se mimetiza con el entorno.

Las cubiertas además de los beneficios que proporciona formalmente, como la doble curvatura que además de brindarle estabilidad, permite la recolección de aguas lluvias. La cerámica brinda aún más beneficios, como, confort higrotérmico debido a sus propiedades en la regulación de la temperatura y la humedad ambientales, posibilita una velocidad del ciclo para su ejecución, es una solución ecológica debido a que la producción de ladrillos consume menos energía que la del acero y la del hormigón, su componente principal, la arcilla, es abundante en el lugar y su extracción no es contaminante.

Autor(es): Rosa Elena Pérez Bravo
Categoría: Producción Académica
Subcategoría: Proyecto Final de Grado
Año: 2020
Superficie: 2768 M2
Docente Guía: Arq. Grover Guzmán Padilla
Universidad: Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
Ciudad: Porongo, Santa Cruz
País: Bolivia